Curso sobre los jardines japoneses en el Club de Jardines de Chile

Jardín Kenroku-en, Kanazawa.
Los jardines japoneses nos aportan con su legado histórico de belleza pocas veces lograda y una conciencia por su sentido, cuidado y veneración al mundo natural.  

Texto: Gabriela Vargas*
En el siglo VI-VII Japón recibe las influencias chinas, que se suman a sus creencias sintoístas, entre ellas, veneración a la naturaleza y a sus espíritus. Un cúmulo de creencias que evolucionan en el tiempo y marcan la manera de ser japonesa. De China reciben y aplican la teoría del Yin-yang y el Feng-shui para elegir y armonizar el lugar óptimo donde urbanizan las ciudades, en especial las que fueron sedes del Imperio, junto al diseño armónico del hábitat de vivos y muertos, también del parque-jardín.

Villa Imperial Katsura, Kyoto.
Además, con la fuerte influencia que ejercieron diferentes escuelas de budismo, entre ellas el Zen, se crearon entre el siglo VI y el XIX, tres modelos con diversos estilos, que se diferenciaron en el uso del espacio y en sus funciones.

Así tenemos: el parque y jardín de la nobleza, de gran recorrido con agua, influidos por los jardines imperiales chinos; el jardín de contemplación con agua y seco, creado por el budismo Zen; y el jardín de la casa de té por los maestros de té. Nuestro principal exponente se encuentra en La Serena, Jardín del Corazón, estilo moderno, creado en el siglo XIX, que sintetiza estas influencias.
     
Jardín de té Toyobo, Kyoto.
Si uno pasea conscientemente o en silencio por uno de estos jardines descubre que su paisajismo le transmite una armonía, una tranquilidad. Los principios estéticos y su lenguaje artístico muestran el correcto manejo de los espacios, de las formas, colores, texturas, proporciones, sonidos, entre otros. Con todos los elementos se organiza un paisaje asimétrico, de una gran simplicidad, el que sin ser pobre ni recargado, deja lo esencial y es sugerente, con un cierto misterio por conocer.  

Los jardines asiáticos, indios, chinos y japoneses siguen reglas tradicionales y mantienen un lenguaje integral u holístico. Como todo arte tradicional, expresan ideas y valores en relación a la filosofía, a las doctrinas espirituales y a las artes. Por esa razón comunican un lenguaje simbólico y mitológico, además de proponer un desarrollo arquitectónico, biológico-ambiental, artístico y estético propio.

Jardín del Corazón, La Serena, Chile.
Consideramos interesante para nuestro mundo y cultura poder conocer y apreciar el desarrollo del paisajismo japonés. Interés que recoge el Club de Jardines de Chile al presentar un curso a partir de Septiembre 2011, Jardín Japonés: Principios de Diseño, cuya duración será de tres meses.

Villa Imperial Shugaku-in, Kyoto.
Este curso teórico práctico, que presenta los diferentes paisajismos desarrollados con sus estilos, enseña unos principios que hablan de sustentabilidad, armonizando las energías del entorno con las del área escogida; de diseño, aprendiendo los principios espaciales y formales que configuran y ordenan los elementos del jardín. Aplicando algunos de estos principios en ejercicios y en un proyecto final con el propósito de lograr una mayor comprensión y enriquecimiento del alumno.

*Gabriela Vargas Anguita
Dra. Bellas Artes, U. Barcelona. Especialista en paisajismo asiático. Coordinadora académica del Diploma en Paisajismo Asiático, U. Finis Terrae, 2007. www.artesdelpaisaje.cl
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario