Cinco preguntas sobre árboles

Carlos Devia, expositor del Primer Congreso Internacional de Arbolado Urbano, nos habló, entre otras cosas, de los 9m2 de áreas verdes por persona que recomienda la OMS y de la huella decarbono que medirá el encuentro. 



Carlos Devia es un ingeniero forestal, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia. Tiene una maestría en desarrollo rural y es candidato actualmente a un doctorado en ingeniería, con énfasis en los servicios ecosistémicos del arbolado urbano.

Devia será uno de los expositores en el “Primer Congreso Internacional de Arbolado Urbano: el Árbol como Protagonista del Paisaje Cultural”, que se desarrollará entre el 24 y el 27 de agosto en Santiago, organizado por Achippa (Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje A.G.).

El título de su exposición es “Dinámica del Carbono, Árboles y Ciudad, Aproximación Teórica con Datos Reales, estudio de Caso Bogotá D. C.”.

1.-Es sabido que la OMS recomienda 9 m2 de áreas verdes por persona en las ciudades. ¿De dónde sale esta estimación?

-Esta cifra hace referencia a requerimientos bajo el contexto de ciudades saludables abordados por el documento Healthy Urban Planning de Barton & Tsourou (junio de 2001), y corroborado por “Community Needs Assessment” de la WHO (siglas en inglés de la Organización Mundial de la Salud). También se habla de 15 m2. Las áreas están referidas a los requerimientos en términos de confort ligados principalmente a espacios verdes utilizables para el desarrollo adecuado de las personas. Sin embargo, no se especifican claramente aspectos ligados a las características de estos espacios verdes. También se hace una referencia muy importante a su accesibilidad para el disfrute. Algunas ciudades pueden tener muchas zonas verdes, pero si no son accesibles no pueden contarse como áreas verdes para la ciudad.

2.-En Bogotá, según tu presentación, hay experiencias de planes de arborización urbana. ¿Qué resultados interesantes y medibles obtuvieron? ¿Se detectaron por ejemplo señales en cuanto a sociabilidad de la población?

-Son pocos las investigaciones que relacionan vegetación y beneficios sociales, en ellos evidentemente se encuentran relaciones directas en comportamientos adecuados de la comunidad. Para el caso de Bogotá esta investigación aún no se ha desarrollado.
Carlos Devia.

3.- ¿Los árboles nativos en una ciudad cómo se diferencian de los exóticos en fenómenos como gradiente de temperatura campo-ciudad, fijación y captura de dióxido de carbono, construcción y arbolado urbano? ¿O no existe esa diferencia? 

-Realmente no existen diferencias marcadas en función del origen de la especie (nativa–exótica). Algunas especies “exóticas” pueden o no ofrecer mejores servicios ambientales ligados a la atenuación térmica e hídrica en la ciudad que una especie “nativa”. Los servicios ambientales dependen de variables físicas y fisiológicas de las especies y principalmente de las condiciones de crecimiento de éstas (en función del entorno en donde se establecen y del manejo de que son objeto).

4.-Así como conoces el ciclo del carbono en árboles y en la madera, y la fijación y captura de ese carbono, ¿conoces investigaciones sobre este mismo fenómeno pero en especies de plantas domésticas, de interior por ejemplo? Más claramente: ¿conoces estudios que indiquen cuántos ficus o jazmines u hortensias, rosas, en fin, son necesarios para limpiar el ambiente interno de un hogar?

-El concepto de “limpiar el ambiente” está asociado a captura de partículas contaminantes en suspensión y a la captura de carbono. Respecto a este segundo punto, en general las plantas tienen balance positivo, es decir, capturan más carbono del que liberan. Sin embargo, en función del tipo de fijación de CO2 éstas se agrupan en C4, C3 y CAM. La relación captura-liberación de carbono varía, las plantas C3 tienen una mayor emisión de carbono neto que las C4 y las CAM. Respecto a la “cantidad de plantas para limpiar de CO2 un ambiente”, la respuesta está en metros cuadrados de hojas, y varía según diversos autores entre 25 y 150 metros cuadrados.

5.- Sabemos que estás asesorando la medición de la Huella de Carbono del Primer Congreso Internacional de Arbolado Urbano, que organiza ACHIPPA. ¿Cuál es la importancia que reviste esta medición? ¿Cuáles han sido tus experiencias al respecto? ¿Qué tipo de mitigaciones se han implementado?
 
-La medición de la huella de carbono es un ejercicio muy necesario que nos relaciona directamente con las emisiones propias. Todos emitimos carbono y ser consientes de esto es el primer paso hacia comportamientos responsables respecto al cambio climático. El cálculo realizado permite identificar acciones por desarrollar buscando disminuir la emisión total de carbono y reconocer que no es tan difícil realizar la mitigación de dicha emisión, con la práctica más común que es la siembra de árboles. En el último congreso de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana las emisiones generadas fueron mitigadas con la siembra de 12 árboles nativos, los cuales actualmente están en pleno crecimiento y “captura de carbono” en el campus de la universidad.

DATOS
Primer Congreso Internacional de Arbolado Urbano
Fecha: 24 al 27 de agosto
Lugar: Hotel Marina Las Condes
Organiza: Achippa
Link: www.achippa.cl/congreso2011
Patrocinan: Ministerio del Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile e ICHAP
Auspician: Sercotal, Urbanplay, Stihl MTD by Emaresa, Municipalidad de Las Condes, y Núcleo Paisajismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario