La fanfarria de algunos diseños "verdes"

La arquitecta Alejandra Schueftan critica la fanfarria de algunos diseños “verdes” 
“Hay que abrirse a los lugares donde hay ganancia solar y cerrarse donde hay pérdida”

Alejandra Schueftan ganó un premio otorgado por Chilectra a tesis de pre y postgrado sobre eficiencia energética. Vive en Valdivia, una ciudad muy sensible a estos temas a causa de la muerte de los cisnes. A continuación, sus claves para entender qué diablos es la arquitectura sustentable.

La arquitecta Alejandra Schueftan alista su tesis de magíster, una tesis fascinante. Nace del diagnóstico de que hoy la mayoría de los arquitectos trabajan en proyectos nuevos de eficiencia energética o tecnologías verdes, pero nadie atiende el tema de las construcciones ya hechas (En EE.UU. este es un tema clave, ver reportaje sobre el Empire State). “Hay una normativa vigente que es muy básica, pero las construcciones anteriores no cumplen ni siquiera con eso. La normativa está pensada para viviendas sociales. Pero incluso en viviendas sociales es muy básica. La idea es ver soluciones de cómo acercarse a la normativa europea y cómo financiarlo con bonos de carbono para que sea rentable para privados invertir en el reacondicionamiento”, explica.


“Hay que tomar viviendas sociales existentes y mejorarles el desempeño energético en tres aspectos: agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción, y medir la diferencia entre antes y después, entre las que cumplen con la norma y lo que se puede hacer por sobre la norma. Esto último es lo que se puede vender como bonos de carbono. En una casa sola las emisiones son muy bajas como para venderlas, la gracia de las viviendas sociales es que puedes agarrar mil casas y puedes ver si es un proyecto competitivo en el mercado de los bonos”.

¿Y cómo organizas a la gente?
A través del Serviu, que tiene programas de reacondicionamiento energético y tienen programas de subsidio para que la gente se organice con las EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social) por ejemplo. Tú agarras un grupo y les ofreces un reacondicionamiento energético, un privado lo financia, y ese privado vende después los bonos. Tú puedes vender hasta 21 años todas las reducciones que se generan en un año. Son tres períodos renovables de 7 años cada uno.

¿Cómo ganan los usuarios?
Teniendo agua caliente gratis gracias a los paneles solares, un mínimo consumo de calefacción en una casa confortable a 19 grados invierno y verano, y una cuenta de luz bajísima gracias al sistema de iluminación eficiente.

¿Los usuarios eventualmente podrían organizarse y participar del negocio de los bonos?
Tendrían que formar una empresa que pudiera venderlos.

¿Hay alguna experiencia de esto en el mundo?
No. Imagínate que en eficiencia energética casi no hay proyectos en el mundo, porque son poco competitivos, porque las emisiones son bajas. Es muy poco competitivo al lado de un relleno sanitario. Un relleno reduce emisiones de metano, y el metano es mucho más competitivo que el CO2.

¿Y en qué estás ahora respecto de esto?
En mi tesis estoy haciendo los cálculos para demostrar que es rentable. Tengo hartos privados interesados en invertir, pero hay que demostrar que el enchulamiento energético es negocio.

¿Cuáles son las medidas para estas viviendas sociales?
Paneles solares para agua caliente, que es fácil y relativamente barato. Está la franquicia tributaria además. En iluminación: cambiar las ampolletas normales, que son ampolletas incandescentes, por ampolletas eficientes. Y en aislación: poner aislación en los techos, cambiar ventanas por ventanas herméticas, y sellos en las puertas.

¿Por qué la tecnología de los paneles termosolares no es tan cara?
Porque recuperas la inversión dentro de un plazo razonable. Hay cosas como las celdas fotovoltaicas –para generación eléctrica- que si las pones en un edificio las recuperas como en 20 años. Aunque cada caso es super específico.

Por ejemplo.
Cuando haces un edificio y quieres hacerlo eficiente, no se trata de ponerle a todo paneles solares. Hay edificios a los que les ponen cosas para marquetearse como ecológicos y que uno sabe que sería mucho más eficiente aislar bien el edificio –algo que no se ve, que no tiene ningún impacto visual- que ponerle una turbina eólica. A mí me han pedido que implemente cosas que yo sabía que no funcionaban. El edificio se filtraba entero porque estaba mal aislado, pero ellos preferían poner una turbina eólica y paneles solares. Porque querían vender la marca ecológica. Al final no quise participar. Los hospitales públicos, en cambio, invierten en tecnologías que no se ven, pero que muestran requerimientos mínimos de energía.

Y en el caso de viviendas. 
En el caso del agua caliente sanitaria los paneles sí son rentables para las viviendas sociales. Pero por ejemplo en un proyecto en Temuco de viviendas “cero energía” se hizo un análisis sobre cuál era el sistema de calefacción más eficiente, y concluyeron que era una central geotérmica que abastecía a todo el condominio. Cosas que no se ven tanto. El tema de la eficiencia la gente lo asocia a proyectos super extraños, pero son tecnologías super simples. Por ejemplo lo más eficiente es aislar bien una casa. Y cualquier casa la puedes aislar bien. U orientar bien la casa, diseñar la cantidad de ventanas de acuerdo con la orientación. Orientar bien la casa es el 80% del ahorro que puedes tener.

Hay mucho de fanfarria verde.
He visto reportajes de fachadas verdes, que están de moda. Algunos incluso tienen huertos verticales, pero hay mucho de fanfarria. Hay edificios de muro cortina, que es de vidrio por las cuatro fachadas, y que aspira a ser ecológico. Tener cuatro fachadas de vidrio es lo más ineficiente que hay en el mundo. Hay que poner ventanas hacia el norte y cerrar hacia el sur, ojala sin ventanas. Si no le pones ventanas hacia el sur, o le pones aislación, lo que ahorras en energía es mucho más que si le pones una fachada verde. La base del diseño bioclimático es abrirte a los lugares donde hay ganancia solar y cerrarte donde hay pérdida.

Edificios y casas con comida
Alejandra está entusiasmada ahora con el desarrollo de una casa autosustentable: que produzca toda su energía para funcionar, y que produzca alimentos. “Los arquitectos no hemos tomado todavía el tema de la casa autosustentable. Recién estamos en el tema de le eficiencia energética, donde vamos 15 años atrasados. Con mi marido estamos haciendo un edificio de oficinas en el centro. Yo hasta ahora siempre había hecho cosas con pasto y jardines, pero me estoy interiorizando en el tema productivo, con riego automatizado. Permite ahorrar además en la huella de carbono. Y aparte, tienes una casa autosustentable. Que incluso se podría pensar a una escala más grande, como un edificio o un conjunto de viviendas”.


Lo más eficiente (y barato) es un cubo
Lo más eficiente es un cubo: “Mientras más compacta la forma, mientras menos disgregada, tienes menos perímetros donde se pierda la energía. Lo más eficiente es un cubo con sus ventanas orientadas hacia el norte y nada al sur. Y con los recintos de permanencia –living, habitaciones- orientados al norte, y la cocina, los closet, baño, hacia el sur. Ahí tienes el esquema ideal de vivienda “cero energía”. Y así puedes generar tu propia energía con paneles solares o fotovoltaicos. En otros países la energía que te sobra, el excedente, el sistema interconectado está obligado a comprártela. Mientras más paneles solares tengas, más ingresos”.


Cómo funciona la casa de Alejandra

Alejandra también ha orientado su casa hacia la eficiencia energética educando a sus hijos: “Yo a mi hijo le enseño, entonces él me dice ‘mamá, voy a apagar la luz para salvar el planeta’. O evito que el agua corra sin sentido”.
Tenían además un huerto con choclo, arándanos, pero los perros lo destruyeron. “Yo comía tomate, albahaca, todo de mi casa, que está en el centro-centro de Valdivia, en una zona muy urbana. Y le enseñaba además a mi hijo sobre las plantas”.

1.- Sistema de reciclaje de aguas lluvias. “Es un sistema super sencillo con piezas que compramos en la ferretería. Las canaletas de la casa eran comunes igual que en cualquier otra construcción, al igual que las bajadas de aguas lluvias. Las bajadas de aguas lluvias llegan a un ducto enterrado que pasa por una cámara de filtro registrable que elimina elementos grandes como hojas. Al ser registrable es fácil de limpiar. Luego de este filtro sigue el ducto hacia un estanque de acumulación que en este caso estaba enterrado en el antejardín. En el estanque hay un mecanismo electrónico que envía una señal al computador indicando si hay o no hay agua. La alimentación de agua de los WC se divide en 2 cañerías, una que viene con agua potable y otra que viene con agua del estanque, cada una con una válvula solenoide (llave de paso electrónica) que regula su apertura. Si hay agua en el estanque se envía la señal al computador central y este abre automáticamente la válvula para alimentar los WC con aguas lluvias del estanque. Si no hay agua en el estanque se envía automáticamente la señal para cerrar esa cañería y abrir la del agua potable”. Este sistema solo se utilizó para los WC, pero se podría aplicar al uso de agua potable con otro sistema de filtrado.
2.- Aislación con envolvente continuo. “En Chile por ejemplo si tienes unos pilares de madera, pones el aislapol entre medio. Pero en los pilares se producen todos los puentes térmicos por donde pierdes mucha energía. Entonces nosotros diseñamos un proyecto donde el envolvente es continuo, que va por fuera de la estructura, no entre medio. Y va empalmada la del cielo con la de los muros y con la del piso. Así no tienes puentes.
3.- Ventanas de termopanel.
4.- Aislación en el piso: “De hecho en Chile se cree que los edificios de hormigón no se aíslan, pero el hormigón tiene mucha conductividad térmica”.
5.- Sistema de ventilación activa: “La norma europea estipula que debe haber una cantidad de cambios de aire por hora para que esté siempre limpio y sano el hogar. Y para que no se abran las ventanas y se desperdicie energía, tenemos en los baños y la cocina unos motorcitos eléctricos, muy baratos y que no gastan nada, que van cambiando el aire. Entonces no tienes que abrir casi nunca una ventana en mi casa. Se parecen a los extractores comunes y corrientes de los baños, y se llama sistema de ventilación activa, que muy pocas casas lo tienen en Chile. Pero se trata de cosas que no son más caras.

¿El supermercado sabe o no sabe?
En Valdivia hicieron un acondicionamiento energético en un supermercado: “Has visto las máquinas de frío, los refrigeradores en general, que tienen unos ductos que tiran el calor hacia fuera. Pero por otro lado hay sistemas de calefacción. Lo que hicimos fue reciclar ese calor pasándolo por un intercambiador de calor, para guardarlo después en un acumulador de calor, y reinyectarlo así al sistema de calefacción. Entonces ese supermercado no tiene ni calefacción ni aire acondicionado, se calefacciona con el calor residual de sus máquinas de frío, que es el calor que los refrigeradores le extraen a los alimentos para tirarlos hacia fuera. Se trata de tecnologías super simples y baratas”.

¿En cuánto tiempo recuperó la inversión?
Es que es el mismo aire caliente que las máquinas botaban. Además de ahorrarse los costos operativos, la inversión inicial de poner aire acondicionado implica 10 millones más de pesos. Pero hoy la cuenta de la luz les sale 200 mil pesos en vez de 2 millones de pesos. Yo he expuesto sobre esto, pero como no está en Santiago, la gente no le da la debida importancia.

Cómo operan los proyectos de eficiencia energética 

Para hacerse una idea de cómo opera el mercado de la eficiencia energética, una muestra de un trabajo hecho por Alejandra para un complejo turístico. La empresa de Alejandra le presentó al cliente tres proyectos de eficiencia energética –envolvente continua- alternativos a la Normativa Técnica del 2007, y los comparó con la normativa europea. Ahora, cada alternativa tiene un costo distinto, lo que hay que evaluar es en cuánto tiempo se recupera la inversión. Este mismo análisis es el que hay que hacer para una vivienda, pero a menor escala.
Teniendo la construcción eficientemente aislada, comparó distintos sistemas de calefacción: geotermia (AT 4.3), leña (certificada), diesel (calefacción central) y acumuladores eléctricos. Estos últimos quedaron descartados por exorbitantes.  

                                  Inversión vs.             Costo Operativo
Geotermia             $ 20.872.600             $ 2.173.540
Diesel                      $ 13.505.800             $ 7.807.369
*Geotermia recupera la inversión adicional del sistema en 1,3 años. A partir de ese momento, el ahorro mensual corresponde al 73%.

Leña                       $ 14.729.600            $ 2.592.745
Diesel                     $ 13.505.800             $ 7.807.369
Leña recupera la inversión adicional del sistema en 2,8 meses. A partir de ese momento, el ahorro mensual corresponde al 67%.

Geotermia            $ 20.872.600             $ 2.173.540
Leña                       $ 14.729.600             $ 2.592.745
*Geotermia recupera la inversión adicional del sistema en 14,7 años. A partir de ese momento, el ahorro mensual corresponde al 20%.
Como conclusión, la leña es competitiva, pero es más eficiente, más ahorrativa la geotermia para este proyecto. 


Alejandra es parte de la oficina a2s Arquitectos Asociados Ltda.
Dirección: O’Higgins 190, Valdivia, Chile
Teléfono: 56-63-271975
Mail: aschueftan@a2s.cl


1 comentario:

  1. sería importante saber de cuándo es esta entrevista y las demás. PONER FECHA!

    ResponderEliminar